La Correspondència epistolar de la família Burguès (1750-1850)
Sinopsis
El año 2005 publiqué La sociabilidad epistolar de la familia Burguès de Girona (1799-1803), un libro donde se analizaba el epistolario personal de Martí de Burguès, un militar que culminó su carrera con el grado de teniente y que formaba parte de una familia de la baja nobleza catalana que tenía el casal principal en la calle de la Fuerza de la ciudad de Girona. Su epistolario apareció, inopinadamente, al Archivo de la Catedral de Girona, en dos legajos diferentes que formaban parte de la sección de correspondencia, todavía sin clasificar. De aquel fondo se editaron 205 cartas -casi la totalidad del epistolario-, las cuales habían sido dirigidas en su mayoría a Martí de Burguès entre noviembre del 1799 y el marzo del 1803 por 67 corresponsales diferentes. De entre los remitentes, once formaban parte de su círculo familiar más próximo y el resto eran amigos, conocidos y burócratas que residían sobre todo en Barcelona y Madrid. Un tiempo después de la publicación del estudio y edición del fondo epistolar de Martí de Burguès, tuve noticia de la existencia a la Biblioteca Nacional de Cataluña del fondo «Sambola-Burguès», que recoge parte del archivo patrimonial de la familia Burguès. La documentación que se conserva de los Burguès quedó integrada, a finales del siglo XIX, por vía de matrimonio, con la de los Sambola, una familia de boticarios y comerciantes establecida también a Girona. De entre todo el material documental, destaca la correspondencia, la cual sirve para completar la historia de una familia y de unos individuos que formaron parte, algunos de los cuales lograron cierta significación pública. La correspondencia epistolar del fondo «Sambola-Burguès» aumenta significativamente los actores y da cita a nuevos testigos. Si La sociabilidad epistolar se nutría de la correspondencia personal que Martí de Burguès recibió durante un periodo corto de tiempo, un excelente material para la reconstrucción de una red egocentrada, esta obra recoge e interpreta las cartas de la casa Burguès durante un siglo, un material que ofrece la posibilidad de profundizar en la evolución de una familia de manera paralela en el curso de los acontecimientos históricos generales. Pero las cartas de la familia Burguès también ofrecen una oportunidad para humanizar una casta social -la de los caballeros y hacendados- que, en el caso de la región de Girona, han estado objeto de estudios muy valiosos y precisos desde el punto de vista económico y sociológico. Junto a la gestión de sus patrimonios, los grandes propietarios tutelaban una familia extensa alrededor de la cual desplegaban una vida privada que participaba de unas determinadas pautas de comportamiento, pasiones e intimidades que pocas veces quedan tan muy reflejadas como en la correspondencia.

Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.